PHISHING

El phishing es una técnica de ingeniería social utilizada por ciberdelincuentes para engañar a las personas y obtener información confidencial, como contraseñas, números de tarjetas de crédito y otra información personal. Los atacantes suelen hacerse pasar por entidades de confianza, como bancos, empresas, organizaciones gubernamentales o proveedores de servicios en línea, con el fin de persuadir a las víctimas para que compartan información sensible o hagan clic en enlaces maliciosos.


Correo electrónico: El phishing se realiza con mayor frecuencia a través de correos electrónicos fraudulentos que aparentan ser de fuentes legítimas. Estos correos electrónicos pueden incluir enlaces a sitios web falsos o archivos adjuntos maliciosos.

Sitios web falsos: Los ciberdelincuentes crean sitios web que imitan a sitios web legítimos para engañar a las víctimas. Los usuarios son llevados a estos sitios a través de enlaces en correos electrónicos de phishing y, una vez allí, se les pide que proporcionen información confidencial.



Tipos de phishing: Existen varios tipos de phishing, incluyendo: 

Phishing de suplantación de identidad (spear phishing): Los atacantes se dirigen a individuos o empresas específicas, personalizando los correos electrónicos para aumentar las posibilidades de éxito. 

**Phishing de correos electrónicos: Los atacantes envían correos electrónicos falsos que parecen ser de organizaciones de confianza y solicitan información personal o financiera.

 Phishing de sitios web falsos: Los atacantes crean sitios web que imitan a sitios legítimos y engañan a las víctimas para que ingresen información confidencial.

Prevención y protección: Para protegerse contra el phishing, es importante seguir estas prácticas:

  Verificación de la fuente: Siempre verifica la autenticidad de los correos electrónicos y sitios web antes de proporcionar información personal o financiera.

  No hacer clic en enlaces sospechosos: Evita hacer clic en enlaces en correos electrónicos o mensajes sospechosos. 

No compartir información sensible: Nunca compartas contraseñas, números de tarjeta de crédito u otra información confidencial a través de correos electrónicos no verificados.

  Capacitación y concienciación: Educa a los empleados y usuarios sobre las amenazas de phishing y cómo reconocer correos electrónicos y sitios web falsos.



0 comentarios:

Publicar un comentario